La actitud de Viotti daña profundamente a Rafaela - Nota II

El desarrollo sostenible se basa en el crecimiento con una mirada social, ambiental y económica. El claro ejemplo en Rafaela ha sido el trabajo de las Cooperativas de Recicladores Urbanos. Su progreso constante, el acompañamiento del Estado, la correcta separación en origen y el aporte de los grandes generadores son algunas de las claves. La productividad de la Planta de Recupero llegó a ser una de las más altas del país en relación a los ingresos de material, cantidad de personas que allí trabajan y porcentaje de rechazo. Es decir, gran cantidad de residuos que no se entierra en las celdas del relleno sanitario.

Actualidad29/09/2025Maria Paz CarusoMaria Paz Caruso

El desarrollo sostenible se basa en el crecimiento con una mirada social, ambiental y económica. El claro ejemplo en Rafaela ha sido el trabajo de las Cooperativas de Recicladores Urbanos. Su progreso constante, el acompañamiento del Estado, la correcta separación en origen y el aporte de los grandes generadores son algunas de las claves. La productividad de la Planta de Recupero llegó a ser una de las más altas del país en relación a los ingresos de material, cantidad de personas que allí trabajan y porcentaje de rechazo. Es decir, gran cantidad de residuos que no se entierra en las celdas del relleno sanitario.

“Falta de gestión durante 20 años, que recién ahora se logra revertir…” así se expresa el Intendente Viotti. Claramente, la ignorancia en esta temática es total. Cuando Rafaela era “escuela” en materia ambiental y de gestión de residuos, uno de los mayores logros fue el crecimiento y sostenimiento económico que habían logrado las cooperativas de recicladores. Profesionales y funcionarios de todo el país venían a conocer cómo Rafaela había logrado esto. Por eso, cuidar y poner en valor nuestro recorrido es muy importante. 
Fue a finales de los años 90 cuando comenzó a gestarse la historia ambiental que supo poner a nuestra ciudad como referente a nivel nacional. En aquel entonces, dirigentes tomaron la decisión de erradicar el basural a cielo abierto en el cual se vertieron residuos domiciliarios e industriales por más de 30 años. Y consensuaron que tampoco podían continuar en la informalidad quienes trabajaban en el recupero y la comercialización de los materiales, algunos de los cuales vivían en un asentamiento en el mismo predio.
Fue un cambio de paradigma que no sólo entendió, sino que se anticipó, a los nuevos desafíos que vendrían en materia ambiental. En el año 1998, el Concejo Municipal autorizó la adquisición de un predio de 33 hectáreas en el sector noroeste de la ciudad y se comenzó a diseñar sobre el mismo un sistema para el tratamiento integral de residuos para las próximas décadas.
Todo el predio fue cercado con tejido olímpico, se construyó el primer módulo de la celda donde se disponen los residuos no recuperables, se erigieron las oficinas y galpones, se consolidaron los caminos internos y los de acceso y se adquirió la maquinaria necesaria para dar inicio a la operación. En 2003 se inauguró el Relleno Sanitario y se clausuró de forma definitiva el viejo basural a cielo abierto. Alrededor de 2200 municipios que tiene nuestro país solamente 200 tienen relleno sanitario. En Rafaela todo esto fue con recursos propios, es decir, de todos los contribuyentes rafaelinos. Este fue, sin lugar a dudas, el verdadero hecho histórico que dio inicio a una nueva etapa.
Pero faltaba algo aún más difícil, que no solo requería de recursos económicos. Aproximadamente unas 35 familias se sustentaban de la comercialización del material que recuperaban “cirujeando” la basura, situación que no podía continuar en el nuevo espacio.
En primera instancia se resolvió la situación de viviendas. A través del Plan Arraigo, comenzó la construcción de casas que permitirían erradicar el asentamiento. Se hizo mediante el sistema de esfuerzo propio y ayuda mutua, siendo los propios beneficiarios quienes trabajan en la edificación.
El Municipio puso en marcha un sistema de separación de residuos en origen en todos los barrios de la ciudad el cual comenzó a funcionar en 2005. La implementación presentó múltiples desafíos, pero aún más grandes fueron sus beneficios. Por un lado, se evitaba que los residuos recuperables fueran dispuestos en la celda, prolongando su vida útil, lo que se traduce en un importante ahorro económico. Por otro, se acompañó el proceso con la puesta en funcionamiento de la planta de clasificación y recupero, equipada con cintas transportadoras y prensas hidráulicas que posibilitó desarrollar la tarea en condiciones laborales dignas.
Para 2007, se logró organizar formalmente, mediante el sistema de cooperativas, a las familias que trabajaban en las tareas de recupero. Llegaron a ser más de 60 las personas que se sustentaban con esta actividad, principalmente mujeres jefas de familias. Las mismas que hoy ven peligrar sus fuentes de ingreso, que están en riesgo porque el gobierno local prefiere hacerse el distraído y mirar para otro lado. 
En enero de 2024 cada cooperativista percibía mensualmente un ingreso aproximado de $700.000 como resultado de la venta del material recuperado. Hoy, en promedio, apenas si superan los $400.000. Claro que esta variación se debe al valor del material en el mercado, la cantidad y calidad lograda. El mercado hoy no acompaña, pero si se recorre la planta, se observa que la calidad en la que llega es material es muy baja, bolsas con residuos biodegradables, moscas, olores. Todo esto llega a manos de personas que deben trabajar como pueden para tratar de obtener alguna ganancia a fin de mes.
El equipo tutor municipal en su momento acompañó a estas personas: logró un proceso de formalidad, seguros de salud y poco a poco un cambio en el concepto laboral. Cumplimiento de horarios, obligaciones fiscales, un comedor en condiciones, elementos de seguridad en el trabajo. Mientras en muchas ciudades los recicladores reclamaban ser personal municipal, eso en Rafaela no pasaba, sino todo lo contrario. Las condiciones de trabajo y los ingresos que obtenían los satisfacían ampliamente, tenían en claro el concepto de esfuerzo propio y trabajo junto a organizaciones sociales locales y nacionales. Por ejemplo, llegaron a ser invitadas a compartir su experiencia y modelo de trabajo en cátedras universitarias.
Un gran logro fue la formalidad obtenida. La legalidad de sus estructuras les permitió acceder a múltiples beneficios: firma de convenios con importantes empresas de la ciudad para que le entreguen material, acceso a aportes económicos tanto oficiales como privados (firmaron un convenio con Nestlé, Natura, Johnson), participación en licitaciones, entre otros.
Demostraron ser independientes, sustentarse, ganar premios, ser referentes nacionales llenando de orgullo a nuestra ciudad. Pero en este momento que necesitan apoyo, cuando la economía nacional puso en jaque su actividad, la mezquindad política local se la negó.
Con el paso de los años los recicladores urbanos recuperaron cada vez más material, consiguieron vender en forma directa a la industria del reciclaje, multiplicaron la cantidad de material que no se enterraba y que volvía a ser materia prima para la industria. Sumaron servicios de recolección y agregaron valor al material mediante el chipiado de plásticos.
Este fue solo un resumen del largo camino recorrido, una historia que seguiré compartiendo porque merece ser contada, para que todos abracemos los logros obtenidos. Para que todos recordemos cómo llegamos hasta acá.
Las instituciones trascienden, los dirigentes sólo estamos de paso. Gobernar con odio, sin reconocer el pasado, lleva a que la comunidad descrea de las políticas de estado ¿Se imaginan a Viotti liderando el cierre de un basural, implementado un sistema de separación en origen, incluyendo en la formalidad a familias y ayudando en la construcción de su hogar, aumentando los niveles de separación, creando el Complejo Ambiental? Yo no. Afortunadamente por decisiones políticas, participación ciudadana y cumplimientos legales todo eso ya estaba hecho. Aliento a que el Intendente pueda retomar el plan de trabajo para que Rafaela vuelva a ser referente en materia ambiental.

Te puede interesar
7d185d72-90d6-4dec-9fec-eeeae02cc422

Los concejales no oficialistas solicitan mayores detalles en el informe de gestión

Maria Paz Caruso
Actualidad24/10/2025

Luego de haber recibido el informe de gestión correspondiente al segundo semestre de 2025, los concejales no oficialistas María Paz Caruso, Juan Senn, Martín Racca y Valeria Soltermam presentaron una serie de preguntas al Departamento Ejecutivo Municipal, con el objetivo de profundizar la información, haciendo especial hincapié en la transparencia en el uso de los recursos públicos.

870108a0-aff9-49b5-9646-198239d77ac3

Educación a segundo plano: Viotti posterga la construcción de aulas

Maria Paz Caruso
Actualidad15/10/2025

Los Concejales Caruso, Racca, Senn y Soltermam emitieron un duro comunicado en referencia a la decisión del Intendente de rescindir el convenio para la construcción de 10 aulas en las escuelas de Rafaela. “Como había que aportar fondos locales, decidió no ejecutarlo. Con un superávit de más de $5.000 millones de pesos, ni siquiera lo consultó con el órgano legislativo”, planteó María Paz Caruso.

787aac2c-5de5-4d28-9cbe-53b450c51a9f

Concejales visitaron el Centro de Formación Profesional N° 5: compromiso con la educación y el trabajo

Maria Paz Caruso
Actualidad14/10/2025

Los concejales María Paz Caruso, Juan Senn, Valeria Soltermam y Martín Racca recorrieron el establecimiento acompañados por el director Marcelo Caluva y el vicedirector Marcelo Gasparotti. La institución pone al servicio de la comunidad diversos cursos con rápida salida laboral. Existe una variedad de ofertas que mejoran la mano de obra local y ayudan a vecinos a impulsar sus propios emprendimientos

Lo más visto
787aac2c-5de5-4d28-9cbe-53b450c51a9f

Concejales visitaron el Centro de Formación Profesional N° 5: compromiso con la educación y el trabajo

Maria Paz Caruso
Actualidad14/10/2025

Los concejales María Paz Caruso, Juan Senn, Valeria Soltermam y Martín Racca recorrieron el establecimiento acompañados por el director Marcelo Caluva y el vicedirector Marcelo Gasparotti. La institución pone al servicio de la comunidad diversos cursos con rápida salida laboral. Existe una variedad de ofertas que mejoran la mano de obra local y ayudan a vecinos a impulsar sus propios emprendimientos

870108a0-aff9-49b5-9646-198239d77ac3

Educación a segundo plano: Viotti posterga la construcción de aulas

Maria Paz Caruso
Actualidad15/10/2025

Los Concejales Caruso, Racca, Senn y Soltermam emitieron un duro comunicado en referencia a la decisión del Intendente de rescindir el convenio para la construcción de 10 aulas en las escuelas de Rafaela. “Como había que aportar fondos locales, decidió no ejecutarlo. Con un superávit de más de $5.000 millones de pesos, ni siquiera lo consultó con el órgano legislativo”, planteó María Paz Caruso.

7d185d72-90d6-4dec-9fec-eeeae02cc422

Los concejales no oficialistas solicitan mayores detalles en el informe de gestión

Maria Paz Caruso
Actualidad24/10/2025

Luego de haber recibido el informe de gestión correspondiente al segundo semestre de 2025, los concejales no oficialistas María Paz Caruso, Juan Senn, Martín Racca y Valeria Soltermam presentaron una serie de preguntas al Departamento Ejecutivo Municipal, con el objetivo de profundizar la información, haciendo especial hincapié en la transparencia en el uso de los recursos públicos.